Actividad para evaluar la cooperación (P2P)


Desde mi punto de vista, para enseñar hay que evaluar y por eso es imprescindible evaluar el aprendizaje cooperativo si queremos aumentar su eficacia. Esto supone un trabajo a dos niveles: individual (cuál es el desempeño cooperativo de cada alumno) y grupal (cuál es el desempeño cooperativo de cada grupo). Así pues, evaluamos la competencia para cooperar del alumnado.

Para realizar esta actividad de evaluación me voy a partir de la secuencia didáctica cooperativa que he propuesto en este mismo blog y voy a seguir el procedimiento que propone este MOOC. En mi plan de evaluación indicadores con los que voy a evaluar las destrezas cooperativas serán:

  1. El grado de participación ofreciendo su punto de vista.
  2. El grado de ofrecimiento de ayuda.
  3. El grado de petición de ayuda.
  4. El grado de cumplimiento de lo roles.
  5. La capacidad para llegar a acuerdos y respetarlos.
Además, voy a practicar la heteroevaluación, la autoevaluación y la cooevaluación. Para ello, emplearé un boletín de evaluación. Me he basado para su elaboración en el que aparece en el cuaderno de implantación. Considero que este instrumento de evaluación es útil para que los grupos y los alumnos de forma individual identifique lo que hacen bien y en lo que deben mejorar. De hecho, se recogen sus propuestas de mejora. Al final se incluye la rúbrica para evaluar el trabajo de los alumnos.




Programación de una secuencia didáctica cooperativa (P2P)


En esta cuarta unidad de este MOOC debemos programar una unidad didáctica en la que el alumnado aprenda a través de la cooperación. Quiero que las dinámicas cooperativas mejoren mis clases y para ello intentaré conectar la cooperación con los ocho procesos clave que normalmente se desarrollan en el aula para que los alumnos aprendan: 
  • Orientar hacia la tareas.
  • Motivación.
  • Activación de conocimientos previos.
  • Presentación de contenidos.
  • Procesamiento de la nueva información.
  • Recapitulación.
  • Transferencia.
  • Metacognición.

Esta unidad pensada para Lengua Castellana y Literatura va dirigida a un grupo de 20 alumnos de 3º de ESO. El contenido que se va a trabajar son Las coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique, los tópicos literarios y su pervivencia. La idea surge del concurso "Una lectura actual de los clásicos"de la Asociación de Editores de Madrid que «tiene como objetivo fomentar la lectura entre los adolescentes, favorecer el conocimiento de la tradición cultural y acercar los clásicos a la cultura audiovisual y literaria de los alumnos». Mis alumnos no podrán participar en dicho certamen por no pertenecer a la Comunidad de Madrid, así que adaptaré las bases a los contenidos que quiero trabajar y en este caso les propondré relacionar un fragmento de la obra de Manrique con alguna canción actual. El producto final será una presentación oral en el que los alumnos lean las coplas, las analicen y las relacionen con una canción actual de forma justificada.

1. Orientación hacia la tarea: 

Con la técnica cooperativa lápices al centro los grupos deberán responder a este cuestionario. A partir de sus respuestas se debatirá en clase sobre la existencia de tópicos literarios.

2. Motivación: 

Distribuiré varias folios con frases escritas y cada grupo deberá escribir el título de una canción que trate ese tema y justificarán su elección. Se trata por tanto de una variación del folio giratorio. Después de que todas las frases pasen por cada grupo, se escucharán las canciones y un miembro de cada grupo explicará al grupo clase su elección. Las frases podrían ser:
1.- Amor no correspondido.
2.- Una ruptura amorosa.
3.- Felices enamorados.
4.- ¡Vive la vida!
5.- El fallecimiento de un ser querido.

3. Activación de conocimientos previos:

Ya hemos trabajado la lírica popular y la narrativa medieval, así que en este paso me interesa que recuerden cuestiones relacionadas con las figuras retóricas y la métrica y la rima. También quiero que reflexionen sobre cómo era la sociedad medieval. Para ello se repartirán unos ejercicios que deberán resolver utilizando la técnica de cabezas juntas numeradas.

4. Presentación de contenidos:

En esta unidad se trabajan de forma simultánea dos contenidos, los tópicos literarios y la poesía de Jorge Manrique. Se empezará por lo segundo y para ello se empleará el libro de texto o esta presentación excelente de @Hautatzen. Para lo primero, es decir, para los tópicos literarios también se partirá de una propuesta de @Hautatzen.

5. Procesamiento de la nueva información:
  • Actividad 1: con los contenidos trabajados sobre Jorge Manrique se utilizará la técnica de las parejas cooperativas de toma de apuntes y tras finalizar los alumnos realizarán un mapa conceptual mediante la técnica de mapa conceptual mudo.
  • Actividad 2: para trabajar los tópicos literarios utilizaré la actividad de @Hautatzen ya mencionada y organizaré un concurso en el aula entre los grupos. Para responder deberán emplear la técnica de lápices al centro.
6. Recapitulación:
  • Actividad 3: a cada grupo le repartiré unas coplas de Manrique para que realicen el comentario literario de las mismas mediante la técnica 1-2-4.
  • Actividad 4: ahora cada grupo deberá elegir una canción que contenga el mismo tópico literario que sus coplas y justificar su respuesta. La técnica cooperativa que utilizaré será la de frase/ foto/video/ "tópico" mural.
7. Transferencia:
  • Actividad 5: los grupos deben preparan las exposiciones, para ello se repartirán las cuatro tareas:
    • Lectura de las coplas:
    • Comentario. Parte 1.
    • Comentario. Parte 2.
    • Canción y justificación.
8. Metacognición:

Se repartirá un cuestionario a los alumnos para que de forma individual reflexionen sobre lo que han aprendido.

Diseño de una tarea cooperativa: EL TEXTO EXPOSITIVO [P2P]


El texto expositivo es uno de los contenidos que se trabajan en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura a largo de la ESO y esta tarea está pensada para un grupo de 3º de ESO. Los alumnos trabajarán en grupos cooperativos y el producto final será un texto expositivo escrito.

En primer lugar, los alumnos elegirán sobre qué tema quieren realizar su texto, les propondré algunas ideas y tras diez minutos de debate el moderador de cada grupo me comunicará la decisión. Para poder redactar su texto los alumnos deberán buscar información, leerla, comprenderla y sintentizarla. En mi experiencia, esta tarea les resulta bastante complicada y por eso intentaré guiarlos en este proceso. Para ello, realizarán estas tareas que desarrollarán en parejas (esas parejas creadas en la primera unidad).

En segundo lugar, pondrán en común sus trabajos y el moderador me entregará sus esquemas definitivos. Tras este trabajo en parejas y grupal, los alumnos trabajarán de forma individual. Cada grupo buscará información sobre su tema y apuntarán las fuentes más interesantes. Deberán quedarse con cuatro fuentes (todos los grupos son de cuatro en este grupo) y tras distribuirlas, cada miembro del grupo elaborará un esquema. Yo corregiré cada uno de estos trabajos. Antes de la puesta en común, me parece interesante trabajar la expresión y por este motivo los alumnos redactarán lo que he denominado un "simulacro de texto".

El punto de partida será esta infografía publicada en El País. Además se repartirá un rúbrica para corregir textos expositivos de forma que los alumnos conozcan de antemano cuáles serán los criterios de corrección del "simulacro" y también del producto final.
 
El borrador de este texto lo harán en parejas y el texto definitivo en grupo. Después a cada grupo le daré el texto de otro para que con la rúbrica evalúen el trabajo de sus compañeros y aprendan así de los aciertos y errores de los demás. 
Devolveré los esquemas corregidos y tras una oportunidad para mejorar el trabajo individual llegará la puesta en común. Todos los equipos deberán redactar el texto final y como todos han investigado sobre algún aspecto del tema espero poder asegurar la participación e implicación de todos ellos.
Así que en resumen:

Organizar un contexto cooperativo en el aula

Como se ha visto en la segunda unidad de este curso, para implantar con éxito esta metodología en el aula hay que potenciar la interacción promotora procurando establecer una normativa que promueva y organice la cooperación y también la autorregulación grupal con el establecimiento de roles cooperativos interdependientes.

Así que la siguiente tarea es proponer un marco normativo que promueva la cooperación y después realizar un propuesta de roles cooperativos para potenciar la autorregulación.

Por tanto, son tres los objetivos para esta unidad:

  • Identificar algunas condiciones básicas para articular un contexto de cooperación eficaz.
  • Establecer una normativa que facilite y organice la cooperación en el aula.
  • Distribuir y gestionar una propuesta de roles cooperativos de manera adecuada.


En primer lugar presento mi propuesta de roles. En Secundaria me preocupa especialmente que todos los alumnos participen, es decir, que se produzca una verdadera cooperación entre todos y no hay alumnos que se limiten a copiar lo que el resto hacen. Por este motivo, he propuesto un coordinador y un moderador con la intención de potenciar la participación. Asimismo, las normas que he propuesto buscan ante todo crear un contexto de cooperación.

Agrupa al alumnado


En este MOOC la primera unidad trata sobre la formación de los grupos. La propuesta es interesante y siempre viene bien revisar esas ideas a las que nos conduce el sentido común. Lo más complicado a mi parecer es "clasificar" a los alumnos según los criterios de heterogeneidad. En cualquier caso es básico recordar que los grupos perfectos no existen y que si algo no funciona siempre se puede modificar.

PRESENTACIÓN




Mi nombre es Itziar Arciniega y soy profesora de Lengua Castellana y Literatura en el País Vasco. Este blog es un proyecto varias veces reutilizado y que ha cumplido diferentes funciones. En este último uso lo recupero como parte de un MOOC (Massive Online Open Courses) organizado por el Intef para publicar las actividades que en él debo realizar. El curso versa sobre Aprendizaje Cooperativo, es una metodología que ya he puesto en práctica en el aula, pero con una deficiente base teórica y mucha intuición. Espero con este curso y con otros que vendrán mejorar mi formación pedagógica y contribuir de este modo a mejorar mi labor como docente.